sábado, 22 de mayo de 2010

Exposición 6: Integración socio-laboral de Síndrome de Down.

Ahora que empiezo a llevar las exposiciones y sus respectivas entradas al día, continuo con una exposición que se realizó el 27 de Abril, parece que fue hace nada, como va pasando el tiempo y que rápido se acercan los exámenes. Esta vez, se encargaron de la exposición María Jesús y Manuel.

Los compañeros antes de comenzar con al exposición teórica, se habían encargado de realizar un vídeo, preguntando a gente de su entorno a cerca de lo que sabían sobre los síndromes de Down. Personas mayores, niños, jóvenes… El vídeo se titulaba: “Down, y tú, ¿qué piensas? Algunas de las respuestas que me dio tiempo a apuntar a entender fueron:
- Una persona mayor decía que no sabía exactamente que es.
- Un niño sabía que existían grados en el síndrome.
- ¿Cómo son?
1. Diferentes.
2. Estupendos
3. Viven en su mundo.
4. Cariñosos.
- ¿Pueden hacer las cosas por sí mismos?: algunas si y otras no.

Una vez visto este video, y como es habitual ya en el resto de las exposiciones, los compañeros pasaron a mostrarnos lo que sabían de forma sobre el tema de forma teórica.

- ¿Qué es?: un trastorno genético en la pareja 21 de los cromosomas, en vez de 2 cromosomas hay 3.

- Características:
1. Retraso mental.
2. Características físicas.
3. Patologías.

- Legislación: leyes relacionadas con Síndrome de Down:
1. LISMI: ley que obliga a las empresas a integrar a estas personas.
2. Ley 39/2006: Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en Situación de Dependencia.

- Factores de riesgo de marginación:
1. Alto índice de analfabetismo.
2. Bajo índice que posean la ESO o FPO.
3. Aislamiento Social.
4. Satisfacción de pocas de sus necesidades.

Y así, Manuel y María Jesús nos mostraron un fundación en la que se trabaja con este colectivo, una fundación que es un ejemplo de una buena práctica. Es la Fundación Catalana Síndrome de Down. Es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que fue constituida el 30 de marzo de 1984 y declarada de utilidad pública el 24 de octubre del mismo año. Está inscrita en el Registro de Fundaciones de la Generalitat de Catalunya con el nº 61. Y cuyo objetivo primordial es Mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down (SD) y otras discapacidades intelectuales (DI), posibilitar su total inclusión en la sociedad y conseguir el máximo grado de dignidad, respeto, autodeterminación y bienestar.

- Educación Social e Intervención Educativa: son cuatro los ámbitos donde el educador social actúa con este colectivo:
- En los Servicios Primarios: tratan la concienciación pero la atención no es directa.
- Servicios Sociales especializados.
- Contexto escolar: existen pocos Educadores Sociales trabajando dentro de este contexto, pues los maestros de Educación Especial asumen el mayor protagonismo.
- Asociaciones.

A continuación, los compañeros pusieron en clase el vídeo que se muestro:



Bueno, como se puede observar, el vídeo es de un programa, el hormiguero y su entrevista realizada a Pablo Pineda. Un actor español galardonado con la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2009 por su participación en la película Yo, también. En la película interpreta el papel de un licenciado universitario con Síndrome de Down, al igual que en la vida real que es licenciado en Psicopedagogía y Síndrome de Down.

Durante esta entrevista, Pablo se queja de algunas actitudes que las personas tienen respecto a él y a otros Down. Dice que cuando son pequeños poseen un exceso de permisividad, que ahora le tratan como si fuera un niño, de forma paternalista, sobreprotegiéndole muchas veces.

Bajo mi punto de vista, Pablo Pineda no representa a la mayoría de la población Down, ojalá fuera así, pero los diferentes grados que hay dentro de esta enfermedad yo creo que no lo permite. Por mucho esfuerzo, mucho que se trabaje con ciertas personas que tengan esta enfermedad, creo, aunque no sé si estoy en lo cierto, que todos ellos no pueden aspirar a los mismos objetivos. Sobre las quejas que tiene Pablo, el problema es que muchas veces no se sabe cómo actuar ante un caso así, ante estas personas, ni sabemos como ellos quieren que los tratemos. Y quizá muchas veces la población tome actitudes paternalistas, sobreprotectoras, etc., con ellos.

Después de que 4 personas con síndrome de Down (2 con características físicas y dos no) se pusieran delante de la clase a contarnos algunas de sus anécdotas diarias, como se sentían, etc, se abrió un debate en clase acerca de si es el contexto el que pone limitaciones a estas personas o es su propia “enfermedad”. En la clase se dieron muchas opiniones, si tengo que dar la mía, diré que son ambas cosas, que es cierto que estas personas poseen un retraso, y aunque la sociedad les ponga facilidades habrá cosas a las que no puedan llegar.

Algo que aprendí y que me llamó mucho la atención es que los a veces, un síndrome de Down no tiene esos rasgos físicos tan característicos. Y que eso muchas veces, aunque no lo parezca, es perjudicial para ellos, como bien comentó la profesional que acompañaba a los 4 invitados.

Hasta la próxima! =)

miércoles, 19 de mayo de 2010

Exposición 12: Integración Socio-laboral de personas Drogodependientes.

Tercera entrada en el día, de hoy, como si no hubiera pasado pocas horas en la universidad hoy… me siento hasta responsable (aunque solo sea en esta asignatura).

La duodécima exposición fue realizada por mis compañeros del M1: Juanan, Guada y Ali, el 18 de mayo y seguida de la exposición de las aulas hospitalarias.

Nos explicaron el perfil más común de estas personas: Varón, entre 25-35 años, adicto a la cocaína.

Legislación: plan nacional sobre drogas. Plan Andaluz sobre drogas y adicciones: cuatro ámbitos pero se centran en el ámbito de incorporación social de drogodependientes. Recursos que ofrece:
- Red de artesanos.
- Centros de día (Andalucía cuenta con 4 centros). Para la incorporación al tema laboral, actividades formativas.
- Los pisos de apoyo a la reinserción.
- El movimiento asociativo en drogodependencia.

FACTORES DE RIEGO: situaciones o características que aumentan la posibilidad de que un usuario se inicie en el consumo de drogas. A nivel individual:
- Hábitos de vida inadecuados.
- Falta de autocontrol.
- Búsqueda de placer
- Baja creatividad.
- Baja autoestima

(Se da más en adolescentes, ya que estas características son típicas de ellos, pero como todo puede ocurrir a cualquier edad)

En la familia:
- Conflictos familiares y violencia doméstica.
- La desorganización familiar
- Contar con pocos recursos y redes sociales.
- Aislamiento social.
- Control familiar inconsciente.

En el grupo de iguales:
- Presión en el grupos de iguales
- Disponibilidad de drogas.

A nivel escolar:
- Reglas y castigos relacionados con el consumo de drogas y la conducta del alumno.
- Fácil acceso a las sustancias.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS PERSONAS:
- Escasas habilidades sociales
- Escasa o nula formación.
- Escasa o nula experiencia laboral.
- Baja motivación y baja autoestima
- Imposibilidad de conciliar la vida familiar y laboral.

Además nos explicaron problemas relacionados con el Ámbito Laboral, Problemas sociales, problemas de salud.

4 programas actuales de intervención:

- PROGRAMA ARQUÍMEDES: fomenta el empleo, contratos temporales a tiempo completo o parciales es lo que se consigue. Objetivos: favorecer la contratación y facilitar el acceso de personas drogodependientes al mercado laboral. Servicios: centros de día y pisos.

- RED DE ARTESANOS: se les da una subvención para que aprendan el oficio y una subvención a la persona que les contrate.


- FADAL: dos líneas de actuación: servicio socio-laboral y las relacionadas con las drogodependencias y adicciones.

- PROGRAMA ALHELI: programas destinados a personas drogodependientes, a reclusos y a ex reclusos. Actividades dentro de la prisión: formación, intención individualizada. Fuera de prisión: tutorías individuales y grupales, aulas de libre acceso, asesoramiento y acompañamiento, mediación con empresas

ASOCIACION POVEDA: es un recursos asistencias probado. Concertado con la Junta de Andalucía: drogodependiente y personas con problemas de alcohol.
Fases del proceso: acogida, comunidad terapéutica (duración en torno a 8-9 meses), piso de reinserción.
Objetivos dentro del programa de terapia ocupacional: habituarse a unos horarios, adquirir hábitos de trabajo, motivarse con lo que se hace, sentirse útil y capacitado., está dirigido a un objetivo.
Talleres: culturales, de ocio y para el desempeño laboral.
Labora educativa: enseñar a pensar, sentir, decía y actuar como un grupo. Única figura que está 24 horas con ellos. Agente de apoyo al grupo.
FUNCIONES del educador: Observador, mediador, comunicador, apoyo, autoridad

PROYECTO HOMBRE: surgió entre 1984 y 1989 en España. Se construye una asociación con todos los centros englobados hasta entonces. No existe ninguna figura ni programa específico para la inserción laboral. Los voluntarios orienten y motivan hacia lo laboral. No está contemplada la figura del educador social como tal. Objetivos: integrar criterios y reflexiones, mantener la motivación de los que ya llevan tiempo trabajando y despertarla en los que comienzan. Áreas: formación básica y formación permanente.
No existe figura del educador social ni del psicólogo, se accede a trabajar mediante un curso de duración de un año en Madrid.

FUNDACIÓN GID: es la primera entidad que considera al tabaco y al alcohol como drogas. Metodología: entrevista individual, elaboración de un informe, diseño de un IPI, acceso a recursos.
Labor de educadora social: gestión de 3 talleres: de alfabetización e informática, de conocimiento del entorno, gestión del ocio y tiempo libre. Promover en participantes habilidades sociales. Dar motivación a las personas participantes o buscarles recursos.

FUNDACION PUNTO-OMEGA. Distinguen 4 fases: formación previa, básica, profesional y Orientación laboral. Áreas: laboral profesional, formativo-intelectual, ocio y tiempo libre y socioeducativa

CONCLUSIONES: Existen muchos recursos de inserción socio-laboral para este colectivo, pero mucha son tienen recursos específicos de inserción laboral. La figura profesional del educador social en algunas asociaciones no está reconocida como tal.

Y para finalizar con mi entrada de hoy, aquí dejo una canción de un grupo de mi tierra, Cantabria.



Exposición 8: Espectro Autista. En su mundo o no...

Y pensareis que ya estaba yo tardando en hacer la entrada sobre mi propia exposición, y las de mis compañeros por supuesto… y tenéis toda la razón, por eso he decidido que de hoy no pase =)

Antes de comenzar con el propio día que expusimos, el 4 de Mayo, quiero hablar a cerca del trabajo en general, del grupo, de cómo hemos trabajado juntos y las dificultades que hemos podido encontrar en el trascurso. Lo único que no pondré, aunque lo haga con el resto de las exposiciones, es poner “teoría” o información sobre este tema, que para eso ya tiene Almudena mi trabajo, y el resto de los compañeros lo que expusimos.

Pues bien, cuando empezamos todo esto… el tema no me convencía mucho, por no decir nada, aunque era innovador, nunca visto antes en la carrera (y quizá eso fuera lo que me asustaba), pensé que nos iba a costar mucho más encontrar información acerca de ello. Lo cierto es que información encontramos, si… pero muchas veces un poco confusa, ya que como decía el vídeo de nuestra exposición, ni los expertos saben verdaderamente sobre ello, sobre las formas de trabajar con estas personas, sus comportamientos, de donde viene. El mayor problema a la hora de trabajar lo tuvimos al buscar un centro escolar en el que existieran aulas especiales para autistas, pero tras la visita al centro de Córdoba, todo fue sobre ruedas.

Con mis compañeros, perfecto. Ya que constituimos un grupo al que la gente acostumbra a ver, pues no solo hemos sido compañeros de trabajo, sino amigos. Todos nosotros hemos participado como debíamos en el trabajo, y eso me alegra, ver que no haya habido ningún incidente.

En cuanto a la exposición, como siempre igual de nerviosa, decir que terminé muy contenta. Y diréis, como siempre ¿nerviosa? Pero si llevamos 3 años con la misma gente…pues bueno, para mí eso no es suficiente, yo creo que aunque fueran mis padres los que estuvieran observando mi exposición, me pondría nerviosa. Poseíamos poco tiempo, y mucho por explicar. No sé si las cosas quedaron claras o no, pero por lo menos nosotros intentamos que así fuera. Pero por el hecho de que quizá nadie sabe exactamente nada de este fenómeno, puede ser que pareciera que no sabíamos todo a cerca de ese tema. Pero eso, nadie lo sabe, y por eso intentamos enseñar lo que habíamos aprendido. No creo que nadie de los que estábamos en esa clase tengamos ningún máster especializado sobre los temas que nos han tocado trabajar, y por eso no entiendo como los compañeros se atreven a porfiar cuando se les cuenta algo, o por qué hablan como si lo supieran todo. Desde aquí dar las gracias en primer lugar a mi grupo y en especial a Dany, que supo/supimos salir muy bien del paso ante los ataques, ya que yo ante esos casos suelo ponerme más nerviosa. En segundo lugar, aunque ya se lo dije en persona, quería agradecerle a Sofía el apoyo que mostró, y la frase que concluyó el debate y nos ayudo a seguir con nuestra exposición. Y por último al resto de nuestros compañeros, que mostraron en todo momento mucho interés por el tema, aunque muchas veces nos cuesta, esta vez verdaderamente estuvieron muy atentos, y se agradece mucho =). Siento si no cumplimos las expectativas de alguien.

Exposición 11: Aulas hospitalarias: infancia y enfermedades

Ya antes de comenzar la exposición, no sonaba nada mal, y así fue, gustar es poco, me encantó la exposición y lo precisas que fueron las compañeras Ana Belén, Mari Carmen y Ana para realizar una exposición a cerca de este tema.

Y aunque yo creo que más o menos todos ya teníamos una idea previa a cerca de lo que son las aulas hospitalarias, nuestras compañeras nos dieron una realizada por ellas.
Más tarde nos hablaron a cerca del origen y evolución de este tipo de aulas. Surgieron ante las necesidades de atender educativamente a los niños hospitalizados, en los años 50. En 1965 se amplían a la red pública. Realizándose en 1998 un convenio entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud para que estos niños estén escolarizados legalmente.

Las características más destacables son:
- Los niños atendidos en estas aulas son niños de entre 3 y 16 años.
- La ubicación de estas se encuentra en el centro hospitalario (nos explicaron como muchas veces no poseen una buena ubicación ni un buen espacio físico, ya que algunas de ellas son dos habitaciones del hospital que se han unido para llevar a cabo esta función).
- Los niños atendidos pueden poseer diversos tipos patologías.
- Debe ser un espacio abierto y flexible (flexible ya que como nuestras compañeras bien dijeron estos niños no hay que olvidar que se encuentran enfermos, y puede haber días en los que no puedan acudir a estas clases)
- Atento a las necesidades del niños hospitalizado.
- Asistencia libre y voluntaria.
- Asistencia del niño a un aula o del profesor a la habitación para los niños que se encuentren encamados.

Objetivos:
- Evitar los desfases escolares.
- Establecer comunicación con los centros de procedencia del alumno.
- Estimular su asistencia al aula.
- Evitar el proceso de angustia y aislamiento.

Metodología: criterios metodológicos:
- Personalizados
- Participativo
- Significativos y motivadores: porque tienen que tener una construcción de aprendizaje significativo y motivador para que el niño acuda al aula voluntariamente.
- Socializadores: se relaciona en el aula.

Evaluación: los profesionales realizaran una evaluación continua: inicial, del proceso y final. Nunca será una evaluación numérica.

La gestión de estas aulas hospitalarias les competen a los Ministerios de Educación: profesores, material y recursos económicos y al Ministerio de Salud.


Nos pusieron un video explicando su visita al Aula Hospitalario de Jerez de La Frontera. Tanto el vídeo como el tema se hicieron muy interesantes. Ha sido una de las exposiciones que me ha hecho mucho pensar a cerca de mi fututo, de los ámbitos en los que me gustaría trabajar, y éste sin duda es uno de ellos, aunque tiene toda la pinta de ser muy duro (a fin de cuentas como todos), combina a los niños (mi colectivo preferido) y nuestro trabajo.

Siguiendo con la exposición, en el video se nos hablaba de las áreas generales de intervención, que son: actividades plásticas, actividades escolares (suma, resta), actividades lúdicas y de ocio, y actividades complementarias. Cuentan con los siguientes recursos: sala de juegos y ordenadores, biblioteca, recursos materiales “bajitos”. Ayuda a normalizar la situación de los niños que se encuentran enfermos durante mucho tiempo.


.
PROYECTOS VIRTUALES:


Mundo de Estrellas: El Proyecto Mundo de Estrellas entró en funcionamiento en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, dependiente del Servicio Andaluz de Salud, en Diciembre de 1998, como primera experiencia para poner a disposición de la fantasía de los niños hospitalizados, en los Centros del Servicio Andaluz de Salud, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, con objeto de facilitarles mundos virtuales de felicidad compartida, en clave de salud positiva.


Esta experiencia, que ha continuado en el Hospital Universitario Virgen de Valme, se hace extensiva a todos los hospitales públicos de Andalucía, en el año 2.000, dentro del Programa de Atención al Niño Hospitalizado, dependiente del S.A.S., bajo las directrices de la Consejería de Salud, en el marco de la estrategia digital del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con objeto de que todos los niños que se encuentran hospitalizados en la Comunidad Autónoma, puedan conocerse, interactuar mediante mundos virtuales, voz, imagen, texto y encontrarse para desarrollar actividades lúdicas y recreativas, abriendo la experiencia, al mismo tiempo, a la intercomunicación con cualquier niño que, disponiendo de la tecnología Internet en su casa y en situación de salud, quiera jugar con ellos.”


EDUCACIÓN SOCIAL E INTERVENCIÓN EDUCATIVA:
Lo único que nuestras compañeras encontraron en estas aulas fueron un profesor y una profesora de primaria y una Trabajadora Social. Esta trabajadora no tiene contacto directo con los niños, lo que hace es coordinar las actividades. Además de voluntarios.

Las funciones que hacen los profesores pero que ellas creen que deberían de hacer los Educadores Sociales son:
- Estudio individual de cada menos hospitalizado.
- Diseño curricular para la posterior intervención.
- Coordinación del educador/a social del aula hospitalario con el educador/a social del centro educativo de origen.
- Coordinarse con la familia y el personal sanitario.
- Elaboración de actividades que potencien la interacción entre los niñ@s.
- Seguimiento y evaluación de cada caso.
- Preparar la integración a su centro escolar de origen.

CONCLUSIONES:
- Surgen por la necesidad de dar continuidad al proceso educativo del menso hospitalizado.
- Espacio físico limitado
- Falta de recursos.
- Buena coordinación entre profesores, familia y centro educativo.
- Ausencia de la figura de educador social.

Como bien dije antes, me parece un trabajo muy duro, sin embargo, muy importante. Al ser grupos reducidos estos niños suelen sacar notas muy buenas pues son prácticamente como clases particulares, no se distraen. Creo que estas aulas son de gran importancia, como bien muestra el video que expongo a continuación, estos niños las sienten como momentos de desconexión, momentos en los que se puedan olvidar, aunque sea durante poco tiempo, que están enfermos. Además está claro que es muy importante el hecho de que aquellos que se recuperen no tengan que perder un año repitiendo un curso, o dos…



Creo que no me queda nada por decir, de nuevo repito lo amena e interesante que me ha resultado esta exposición. Lo claras que han sido al explicar el tema. Y sobre todo lo claro que nos quedó a todos, que quedó demostrado en el juego de verdadero o falso que las compañeras realizaron para finalizar.

See you =)

miércoles, 12 de mayo de 2010

Exposición 7: Comunidad gitana.

Y a una horita escasa del turno de mi grupo y mío, con los nervios de punta, les tocó exponer a nuestros compañeros del M2 (no es que quiera hacer diferencia de grupos, que luego todo se mal interpreta, es solo una forma de hablar). Compartiendo día con nosotros estaban Miriam, Vero, Nati y Jose Luis, que representaban el tema de la comunidad gitana.

Según lo comentado por ellos, España es el país con el mayor número de población gitana de la Comunidad Europea. Esta comunidad es una minoría étnica heterogénea. En Sevilla encontramos el 3% de la población gitana (20.000 personas) y un 47% de este número se encuentran en el Polígono Sur. Es por ello que nuestros compañeros decidieron realizar en ese núcleo residencial su intervención.

La población de esta zona, muchos de ellos, viven inmersos en la economía sumergida, basada en la venta de drogas y en la venta ambulante. Lo que no quiere decir que otros no tengan su trabajo legal.

Uno de los grandes problemas que se encuentra entre ellos es el BAJO NIVEL EDUCATIVO. Ya que muchas veces anteponen los patrones culturales (las niñas en casa por ejemplo…). Además de esta, poseen otras muchas más características:
- Cohesión de la familia.
- La solidaridad.
- El respeto por los mayores.
- Protección de los niños.
- La mujer transmisora de la cultura.
- El valor de la palabra dada.
- La idea del presente (por ejemplo: ellos prefieren gastarse mucho dinero en las bodas, disfrutar y ya verán lo que hacen al día siguiente)
- La virginidad, la pedida, la boda y las relaciones de pareja.
- Adultez temprana.
- Matriarcado encubierto/ patriarcado explícito.
- Religión como reductor de ansiedad.

Nos comentaron también los factores de riesgo que este colectivo posee y sus principales problemáticas:
- Económicos: debajo del umbral de pobreza.
- Laborales: difícil acceso al mercado laboral y economía sumergida y precaria.
- Personales: discriminación racial, drogadicción, problemas judiciales…
- Sociales: carencia de redes sociales externas a la comunidad.
- Culturales: nivel educativo escaso, barreras naturales…

Después de realizar una dinámica, los exponentes nos dijeron unas conclusiones de ella, y es que este colectivo se encuentra:


Tras todo lo anterior y para continuar con una buena exposición, nos comentaron todas las asociaciones que habían visitado: AKHERDI I TROMIPEN (en la que la principal necesidad que observaron fue la falta de formación), FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO, UNIÓN ROMANÍ, ENTRE AMIGOS y ASOCIACIÓN GRUPO BOOM. De esta última nos pusieron un vídeo muy entretenido y gracioso, ya que los componentes del grupo son voluntarios en ella.

Al ver este tema me ha picado un poquillo más la curiosidad, y buscando información, vídeos, noticias, he encontrado un documental, dirigido por Dominique Abel, y producida por el cordobés Antonio Pérez. En él, la directora ha evitado enseñar muchas imágenes duras de este lugar, ya que esas imágenes se ven día a día en las noticias, en las televisiones. "No hacía falta ninguna imagen explícita de la droga o de la delincuencia. Se ve en sus caras, se trata en sus conversaciones y se canta" (dice la directora).

Aquí os dejo la primera parte de ese documental que os recomiendo.


Hasta la semana que viene! =)

martes, 11 de mayo de 2010

Exposición 10: Discapacidad Física y Sensorial

Pues en este mismo día y a continuación de Paqui&Cia llegaron Pili, Bea, Marta Medina y María Morillo.

Para comenzar, realizaron una lluvia de ideas sobre qué es la discapacidad, para saber lo que conocemos a cerca de este colectivo y ya que ellas han buscado muchos conceptos pero prefieren que entre todos realicemos uno. Estas son las escasas ideas que salieron a cerca del tema:
- Limitaciones al nacer o después.
- Ausencia de capacidad para algo.
- Diversidad funcional.

Y la aportación de las exponentes fue: “Es toda la restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad...”. Y nos explicaron cómo ha evolucionado el concepto:
1. Enfermedad.
2. Deficiencia
3. Discapacidad
4. Minusvalía.

Tipos de discapacidad:

Sensorial: visual o auditiva.
Física: suele afectar a los brazos y a las piernas. Cuenta con multitud de tipos.

PERFIL DE LA DISCAPACIDAD:
- 9% del total de la población.
- 59,8% del total son mujeres.
- La dificultad más frecuente es desplazarse fuera del hogar.
- Dificultades para incorporarse al mercado laboral.

HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD:
3 Grandes modelos de intervención (los dos primeros abogan por la discapacidad de forma negativa)

1. Modelo Teológico: castigo divino. Tratamiento: se mataba o aislaba socialmente.
2. Modelo Medicalizado: atribuido a enfermedad. Surgen las primeras instituciones asistenciales. Políticas rehabilitadoras.
3. Modelo Social: discapacidad como resultado de interacciones entre el individuo y el entorno.
Necesidad de integración y promoción a la vida autónoma.

Para continuar con algo más participativo Pili realizó una dinámica. La mitad de la clase eran Educadores Sociales y tenían que pensar y escribir en un papel qué funciones creen ellos que podrían desarrollar con este colectivo y la otra mitad de la clase éramos un discapacitado físico o sensorial y debíamos de penar en los problemas que nos encontraríamos día a día.

Yo elegí ser una persona invidente y en el poco tiempo que tuvimos, se me ocurrieron algunas dificultades como:

- Las barreras arquitectónicas.
- Que las cosas que se necesiten en el día a día no tengan braille (la máquina de la cafetería de sacar los tickets, las diapositivas de los profesores no podrían utilizarse…)

Cuando finalizamos de escribir se pidieron voluntarios para saber lo que ellos habían escrito y Oscar habló en nombre de un Educador Social, que posee las siguientes funciones:

- Facilitar su integración en el medio.
- Informar sobre su tipo de discapacidad.
- Rehabilitación en el caso que sea posible.
- Fomentar posibilidades.

Así las compañeras relacionaron lo que habíamos dicho con lo que ellas han encontrado en las diferentes visitas que han realizado (AVADIS, Vejer de la Frontera. APROSUBA, Villanueva de la Serena. Centro Ocupacional “LOS AMIGOS”, Alcalá la Real. CANF COCEMFE, Andalucía. FAMS COCEMFE, Sevilla. ASPACE, Centro de día y Federación). Y en ninguna asociación les han nombrado al educador social. Se contrata a otras figuras para que hagan sus funciones.

FACTORES DE RIESGO:
- Problemas económicos
- Barreras sociales
- Barreras arquitectónicas.
- Paternalismo.
- El contexto
- Falta de adaptación curricular en los colegios (p.e. Educación física).
- Bajo nivel educativo.

EDUCACIÓN SOCIAL E INTERVENCIÓN SOCIAL:
Como en las asociaciones visitadas no encontraron educadores les hicieron las entrevistas a los trabajadores sociales. Y de ellos sacaron que la intervención consiste en 5 pasos:
- Saber cómo ha llegado la persona al centro.
- Realizar el diagnóstico mediante los informes médicos u de otros profesionales.
- Análisis de la situación
- Información a las personas con discapacidad y sus familiares
- Evaluación y seguimiento.

Funciones del educador social:
Fueron a un centro educativo y les dijeron que no tenían ninguna función con este colectivo. Así mis compañeras les preguntaron si veían importante que las tuvieran y les contestaron que sí. Que las funciones que deberían tener son:
- Informar, observar
- Contactar con las familias, grupos
- Lograr una integración crítica de los sujetos a la realidad social
- Implicar a los contextos sociales.

CONCLUSIONES:
Como prácticamente en todas las exposiciones, una de las conclusiones fundamentales fue que no hay educadores sociales porque o bien los trabajadores sociales ejercen sus funciones o los educadores sociales realizan funciones de voluntariado.
Además de esta, otras conclusiones importantes son el fomentar la imagen positiva de los discapacitados, el gran avance que se ha producido en las últimas décadas con este colectivo, que existen numerosos estereotipos y prejuicios, la falta de recursos y la heterogeneidad del colectivo.

¿Son las personas con discapacidad física y sensorial las que tienen dificultades y barreras o es la propia sociedad las que se las impone?

Esa pregunta quedó abierta al final a forma de debate, o de que cada uno diéramos nuestra opinión. En realidad yo lo que pensaba es que las barreras vienen por las dos vías, por las propias personas ya que tienen una discapacidad de la que no se puede “liberar” y de la sociedad que muchas veces actuamos de forma que estas personas estén más “apartados” de lo que debieran. Creía que la forma de adaptarse de la sociedad ante estos problemas no es la adecuada, pero que hay cosas que la sociedad no puede hacer por estas personas.
Sin embargo, las siempre sabias palabras de Jose me hicieron reflexionar (como siempre en las clases de intervención, de las que muchas veces salgo más loca de lo que llego), y puso mi mente a pensar con esta simple frase:

El hombre no vuela, y eso es una limitación.


Pues como bien dijo él, el hombre no vuela pero ha conseguido un medio con el que puede volar, con el que puede incluso llegar a la luna. Asique si todos hemos tenido esa limitación y hemos podido superarla… ¿quién dice que estas personas no puedan vencer todo tipo de limitaciones?

Exposición 9: Mujeres toxicómanas embarazadas

Pues llegó su turno, en esta ocasión fueron Paqui, Lydia, María Cadenas, Marta Ginesta y Marta García las que se encargaban de acercarnos ciertos conocimientos acerca de este colectivo.

Lo primero que estas compañeras hicieron, antes de explicar nada acerca de su exposición, fue poner un vídeo, bajo mi punto de vista muy interesante, explícito, en el que se nos mostraban algunas imágenes duras para que pudiéramos llegar a ver el peligro de estas adicciones en mujeres embarazadas. Creo que fue un vídeo muy acertado para comenzar. Se hablaba en él sobre las drogas, sus efectos en los embarazos. La marihuana, el alcohol (40.000 niños al año nacen con alguna malformación por causa de él), etc. Era el Dr. Carlos Kumagae el que nos acercaba estos conocimientos, aportando algunos datos que me llamaron mucho la atención como:


- Marihuana: El bajo pensó al nacer de estos niños, los daños cerebrales que pueden sufrir, la pequeña estatura en el bebé.
- Cocaína: se traspasa por la leche materna, insuficiencia sanguínea en el feto.
- Además de la abstinencia que causan en el niño cuando nace todos estos componentes: alcohol, cocaína, heroína, fármacos,…

Al final de la exposición Sofía preguntó que era la abstinencia, aunque a mí ya me había quedado claro, nunca viene de más buscar conocimientos a cerca de ello. Y esto creo que aclara muy bien el significado que tiene ese término en esta exposición:

Síndrome de abstinencia neonatal

Cuando una mujer embarazada es adicta, las sustancias que consume llegan al torrente sanguíneo del feto a través de la placenta. Al nacer, la dependencia del bebé respecto a la droga continúa, pero no su administración, por lo que padece diversos trastornos en su sistema nervioso y en su organismo en general.
Abstinencia en recién nacidos. Además de las dificultades específicas del síndrome, de acuerdo con la sustancia empleada por la madre, un bebé puede presentar otros problemas:

• Crecimiento deficiente.
• Nacimiento prematuro.
• Convulsiones.
• Defectos congénitos.
• Llanto excesivo y muy fuerte.
• Mala alimentación; pobre succión de leche materna.
• Muertes prematuras.

Al terminar el vídeo, nos aclararon por qué habían escogido un colectivo muy específico, del que se ha podido encontrar muy poco. ¿Por qué? Porque el primer dañado es el feto, al que no se le pregunta si quiere consumir esas sustancias. Seguido nos mostraron lo que ellas habían recopilado, aprendido…mediante un power point.

¿Qué es la dependencia a sustancias?

Fuerte deseo de consumir sustancias.

Efectos del consumo en la madre:
Cuando una persona consume se mete tanto en el mundo de las sustancias que no atiende al resto. Deterioro de la salud, falta de redes de apoyo, falta de apoyo en la pareja (a veces no se conoce quien es el padre)

Efectos en el feto:
El crecimiento intrauterino se retrasa, problemas al nacer, problemas tanto físicos como psíquicos. El alcohol y el tabaco también tienen efectos malos en el feto, aunque sean drogas legalizadas. Si la madre nos e somete al proceso de desintoxicación nosotros no podemos hacer nada.

Pautas de actuación:
Lo principal es no separar a la madre y al niño. Programas de desintoxicación. Aprovechar el momento del embarazo para introducir nuevos hábitos de conducta. Inserción socio laboral, intervención familiar y multifamiliar. Estas pautas se pueden dividir en tres partes:

- Actividades de relación intrauterina (durante el embarazo)
- Actividades de interacción entre la madre y el niño/a (después del embarazo)
- Continuo contacto con la familia para saber cómo funciona la relación del niño/a y la madre.

Planes y Programas:
- Plan Nacional de Drogas (a partir de 1985)
- I Plan Andaluz sobre Drogas (1986)
- II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (2002-2007)
- Programa de “Ciudades ante las drogas” (a nivel local)

Dentro de los planes se regula la tipología de los centros que se utilizan para el tratamiento de las toxicomanías. Este tratamiento posee 3 fases: desintoxicación, rehabilitación y reinserción.
- Centros provinciales de Drogodependencias.
- Centros de Tratamiento ambulatorio privado. Concertado
- Viviendas de apoyo y tratamiento
- Viviendas de apoyo a la reinserción
- Comunidades terapéuticas
- Centros de encuentros y acogida
- Centros de día.

RECURSOS VISITADOS:

- SERVICIO ANDALUZ DE SALUD.
- Entrevistas realizadas:
1. Antonio Barcia Ariza: ATS Centro de desintoxicación con metadona.
2. Miguel Pabón De Juan: Director Centro de desintoxicación con metadona.
3. María Barragán vera: Matrona Hospital de la Mujer (Virgen del Rocío)

La información que sacaron de estas entrevistas fue como siempre, le hecho de que no hay educadores sociales, solo trabajadoras sociales.
Otro dato importante y que a la vez choca mucho al escucharlo es que ha aumentado el número de embarazos con síndrome de abstinencia y ha bajado la edad de las madres, de 35-40 años a 20-25 años. No hay un perfil concreto, lo único que les han dicho es que ha bajado la edad. Pero la mayoría son mujeres con un alto grado de toxicomanía, que viven en la calle.

PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL:

POVEDA: En lo poco que han encontrado dentro de esa asociación, se veía este papel como que hace un poco de todo, sin funciones concretas, funciones poco limitadas y específicas. Son profesionales con carreras, y contratados como educadores sociales, pero no lo son.
Sus espacios de actuación son: (estos espacios los han encontrado de forma teórica, no porque sean verdad o los hayan encontrado)
- Programas de prevención.
- Programas de prevención en el ámbito educativo.
- Comunidades terapéuticas profesionales.
- Otros centros asistenciales.
- Programas de inserción social.

Como no han encontrado nada para estas mujeres, ellas mismas han decidido crear un protocolo de intervención con este colectivo en el que se coordinaría los servicios sociales, el centro de salud y una de las asociaciones. Coordinación durante los 9 meses de gestación. CIMTE (Centro de Intervención para Mujeres Toxicómanas Embarazadas). Ponen un video sobre las características y lo que se desempeñaría allí:

--> LA DROGA DURANTE EL EMBARAZO:

Incrementa el número de abortos además de todo lo dicho anteriormente. (Malformaciones, pesan menos…). El primer trimestre es el más susceptible.

¿En qué consiste su servicio?

Es la respuesta a un vacio de intervención, alternativa a la retirada del menor y al tratamiento posterior del síndrome de abstinencia. Coordinación inter-institucional.
Servicio durante los meses de gestación. Las intervenciones tendrán un carácter de compromiso con las mujeres.

OBJETIVOS:
- Garantizar la actuación coordinada de las instituciones.
- Diseñas circuitos de atención especializados
- Recogida de datos.

POSEE 4 FASES:
1. Coordinación inter-institucional
2. Asesoramiento e información. Asesoramiento de carácter personalizado (medico, institucional, jurídico.
3. Fase de intervención directa y coordinada. (dependiendo de las características de las personas)
4. Fase de seguimiento y evaluación.

Me ha parecido interesante buscar esta imagen, ya que podemos observar el tamaño de un bebe recién nacido sin problemas y el de uno cuya madre es fumadora. Está claro que eso es un caso extremo, pues el bebé de la derecha es más gordito de lo normal, y no todos los bebés de las madres fumadoras nacen como el de la izquierda. Sin embargo, quiero relacionar esta imagen con una frase estupenda que se puso durante la exposición:



“Es más fácil construir un bebe que reparar un adulto roto”

Ya que todos pretendemos que la humidad continúe, que los niños son el futuro, hay que poner responsabilidad en el asunto. Pues no es fácil “construir” un bebé, pero si es más fácil que reparar lo que ya está estropeado.

Un saludillo! =)

domingo, 9 de mayo de 2010

Exposición 5: Intervención educativa con personas inmigrantes.

Los encargados de transmitirnos los conocimientos acerca de este colectivo fueron Azahara, Irene Prados, Rocío Ruiz, Beatriz Medina y Mª del Mar.

Para comenzar, estos compañeros realizaron una dinámica en la que teníamos que coger un folio. Por una parte de él teníamos que escribir una carta a alguien conocido inmigrante exponiendo nuestros motivos de por qué queríamos o debía de irse de nuestros país y por la otra parte de la hoja escribir la contestación que esa persona nos daría a nosotros. Ya que todos no pudimos leer nuestra carta debido al tiempo que eso conllevaría, aquí dejo escrita la mía =)

Querida amiga Marian:

El motivo de mi carta es comunicarte mis razones por las que creo que no deberías de permanecer en nuestro país. Lo cierto es que viniste desde muy pequeña, al igual que los millones de inmigrantes que viven en este país, y probablemente te sentirás más santanderina que dominicana, pero creo que tu familia debe de echar mucho de menos tu país. Tu abuela que vive tan lejos, en estos últimos años de su vida os necesitará a su lado, por eso, te recomiendo que vuelvas a Santo Domingo.
Un beso enorme!

Y esta es “la contestación” de Marian fue:

Querida Lucrecia:
Veo razonable tu motivo, sin embargo a mi abuela vamos a visitarla una vez al año. Nosotros hemos hecho nuestras vidas aquí, mis padres y hermanos tienen sus trabajos. Y si me fuera, os echaría de menos a vosotras, mis amigas, con als que me quedan muchos momentos por compartir.
Un besito!


Bueno, ahora quiero explicar mi carta, a la que muchos no encontrarán sentido, o pensarán: pues ese no es un motivo de peso para que se vaya… ¡Pues esa es la cuestión! Lo cierto es que no he encontrado un motivo mayor, de más peso por el que mi amiga Marian, o cualquier otro inmigrante deba de abandonar nuestro país. Una de las cartas que se leyó, que no me acuerdo muy bien de quien fue también me pareció muy interesante. En la que los únicos motivos que se daban para abandonar este país a los inmigrantes eran el racismo, la xenofobia, o lo mal que se puede llegar a tratarles aquí.

A continuación, y como no puede faltar en estas exposiciones, las compañeras nos pusieron un power point explicándonos lo que ellas habían trabajado y buscado. Nos acercaron un poco más a los conceptos de: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS, INMIGRANTES Y EMIGRANTES. Nos hablaron sobre las 3 etapas de aumento de inmigrantes en España, sobre la Legislación vigente actualmente, sobre los 2 Planes Integrales que se encuentran hoy en día en Andalucía. Las causas y consecuencias de la inmigración:

Causas:
- Países desarrollados: la rentabilización del ahorro, el clima…
- Países en vía de desarrollo: posición geográfica de España/Andalucía, el “efecto llamada”, el crecimiento económico.

Consecuencias:
- Crecimiento demográfico.
- Consecuencias sociales culturales.
- Consecuencias económicas laborales.
- Capacidad del estado español para proporcionar estabilidad.

TIPOS Y PERFIL DE LOS INMIGRANTES:

Tipos:
1. Comunitarios (pertenecen a la UE y poseen una serie de derechos) y No comunitarios (otros continentes)
2. Asentados (inserción laboral estable), Precarios (legalizados sin estabilidad laboral) e Indocumentados (situación irregular de residencia y laboral)

Perfil:
- 30-34 años.
- Leve mayoría hombres.
- Andalucía: Magreb y Latinoamérica.
- España: Latinoamérica.
- Destino laboral: sector terciario
- Formación: elemental y bachillerato.

Así mismo, nos comentaron las necesidades y su clasificación, los factores de desadaptación, que están relacionados con las necesidades, los recursos que encontramos en la provincia de Sevilla y la intervención que se sigue con ellos.

INTERVENCIÓN:

1. Fase de acogida: llegar a un país, aprender el idioma, solo y sin familia. Por ello se debe: cubrir sus necesidades básicas, legalizarles, darles subvenciones.

2. Tutelado: es la etapa más difícil. Se pasa por tres fases: Fracaso (tenían otras expectativas), Estancamiento (no saben qué hacer) y Estabilización.

3. Autónoma: consigue la integración total.

Nos hablaron sobre la asociación que ellas habían visitado para realizar su parte práctica del trabajo: MENA (Menores Extranjeros No Acompañados) y las funciones del educador social que sacaron de ésta:

1. Facilitar la integración de personas inmigrantes.
2. Promocionar y transmitir otras culturas.
3. Conseguir una interacción entre diferentes culturas.

Y para finalizar su exposición, nos pusieron un vídeo muy interesante y que a mí personalmente me impactó mucho, el vídeo se llamaba: Un día sin inmigrantes. Nos mostraba un día en Madrid sin inmigrantes, cómo estarían las calles, el metro, la cantidad de trabajos que quedarían descubiertos, ya que ningún español querría realizarlos

Personalmente, esta exposición me pareció muy interesante, dinámica a la vez que con mucho contenido teórico, que nunca puede faltar. Una vez más, gracias a las compañeras pro acercarnos más aún a este colectivo.

Saludillos!!! =)

miércoles, 5 de mayo de 2010

SEMINARIO: Educación Social en las prisiones.

Educador y Trabajador Social dentro del centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre (Málaga)


En este seminario vino a darnos una “charla”/recomendaciones/contarnos sus experiencias Silvia Siria López, antigua alumna de la UPO. Este año está finalizando las prácticas.
Con una asignatura que tuvo el año pasado fue capaz de terminar de definir las funciones del Educador Social dentro de éste ámbito.

Tuvo muchos problemas. El primero la dificultad de entrevistar a los técnicos que se encuentran dentro de prisión. Contactó con el coordinador de los Trabajadores sociales dentro de la prisión y le dio una cita. Le impresionó mucho la famosa puerta que se abre y se cierra dejándote dentro, dio a un pasillo larguísimo sin saber a quien se iba a encontrar por ahí, a internos o a quien.

Le recibió el coordinador de los trabajadores sociales y estuvo explicándole cómo funcionaba. Le habló mucho de los trabajadores sociales pero no le contó nada de los educadores sociales, asique el trabajos se le quedaba escaso.

Se fue y volvió a contactar con la prisión para hablar con un educador del centro, tuvo una entrevista por teléfono y esto fue lo que el contó y de donde ella ha sacado muchas conclusiones e ideas para realizar su proyecto fin de carrera:

1. DATOS CUANTITATIVOS:

- Nº total de internos: 2.082 (121 mujeres)
- Nº total de Trabajadores sociales: 10 + 1 coordinador (hace poco tiempo que está el coordinador)
- Nº total de Educadores Sociales: 16 (cada educador tiene a su cargo entre 140 y 150 internos, cuando lo legislado es 50 por persona, y ya son muchos)

2. ACCESO:

Existe un acceso difícil para trabajar como educador social, pues no se tratan de oposiciones como los trabajadores sociales, sino que se les contrata como vigilantes y cuidadores y poco a poco van ascendiendo.

3. RECORRIDO DEL INTERNO:

Pasan por distintas entrevistas en este orden:
- Entrevista con el médico
- Con el psicólogo
- Con el educador social (que se encarga de situarle en uno de los módulos)
- Con el trabajador social (que les pasa una ficha social)

4. COMPETENCIAS:

- Trabajador social: entrevistas, tramitación de gestiones, orientación, trabajos burocráticos, facilitación de información, atención de internos y contacto con familias (no contacto directo, sino a través de una instancia).

- Educador Social: Entrevistas, observación y contacto directo con internos, orientación, dinamización, clasificación.

5. PROBLEMAS PLANTEADOS:

- Trabajador Social: ratio trabajador social/internos (porque atienden a más internos de los que deberían), falta de espacios, Trabajo en Beneficio de la Comunidad, Desconocimiento interno.

- Educador social (ahora mismo los que existen dentro de las prisiones están contratados como funcionarios, han realizado una especialización en Madrid de 4 meses y con eso pueden entrar. Algunos de los educadores que allí dentro hay son historiadores, pedagogos,…): falta de motivación que tienen los internos (las actividades que se dan dentro no atienden a las necesidades reales que ellos tienen), número de internos por educador social, inestabilidad de los grupos (por ser una prisión preventiva), Bajo nivel cultural y educativo (alto índice de analfabetismo en prisiones, 14%), carencia de medios y espacios (se en limitados a la hora de los talleres), reeducación y reinserción ficticios (se lo recalcó mucho, creen que es una utopía, ya que están dentro de una prisión donde se les aísla y se les castiga, no se trabaja con el entorno, con la familia y cuando salgan van a estar en la misma situación. Si realmente se reinsertan no es por lo que trabajan con ellos, sino por ellos mismo. Además la administración no cree en el trabajo de los educadores. Hay un 60-70% de reincidencia entre los internos). No trabajo con las familias ni el entorno. Pobreza, reincidencia, generaciones enteras.

6. VENTAJAS: ambos coinciden en que este colectivo aunque es muy difícil trabajar con ellos les aporta muchos beneficios.

7. CONCLUSIONES:

- Reconocimiento de la profesión
- Definir nuestro rol profesional
- Formación específica
- Reivindicar nuestro espacio.


Decir que hasta ahora, este ha sido el seminario que más interesante me ha parecido de ésta asignatura. Puede que sea porque el tema me gusta más, porque me ha llamado más la atención, porque la chica que nos estaba hablando era una de nuestras compañeras, con poca experiencia con la que nos podemos identificar, pero sobre todo por lo lejano que veo todo lo que esa chica ha podido hacer, como ir a una cárcel, tener el valor de entrar a realizar un trabajo a pesar de su dificultad.

Me ha llamado mucho, muchísimo la atención el aspecto que nos ha comentado sobre los educadores que trabajan allí dentro. Tanto a mí como al resto de nuestros compañeros, ya que se abrió un largo debate (nada extraño en nuestra clase) a cerca de lo fastidioso que es el hecho de que una persona que se ha especializado 4 meses (y que antes ha sido historiador) pueda quitarnos el trabajo, nuestras funciones y competencias.

Por otro lado, Silvia nos ha hablado muy claro, al igual que en su día se lo dijeron con ella cuando tuvo la entrevista, sobre la dificultad de la reinserción, la casi utopía que ello supone.
Desde aquí agradecer a Esther por acordarse de nosotros para este seminario.

¡Hasta mañana! (o pasado mañana)

martes, 4 de mayo de 2010

Exposición 3:

Exposición 3: El envejecimiento activo.

Llevada a cabo por Ana Gallardo, Kamelia Aghzout, Cristina Cobos y María Berrocal. Este día de clase fue enfocado a las personas que están llegando recientemente a la jubilación y a lo que se les ofrece después de ésta. Pues por ejemplo, muchas de las mujeres que se jubilan (profesionales o no) se dedican mayoritariamente a cuidar a las personas dependientes.

Nuestras compañeras antes de comenzar con las dinámicas nos hablaron un poco a cerca de la historia de este colectivo, las primeras políticas sociales que surgieron para mejorar la calidad de vida, que fueron con el fin de la II Guerra Mundial. Además nos comentaron que se está invirtiendo la pirámide poblacional, ya que la población ha envejecido.


Así nos hablaron también por encima de los recursos y alternativas que se les ofrecía a estas personas.
RECURSOS: ocio y tiempo libre, recursos económicos y recursos institucionales (centros de día, residencias…)
ALTERNATIVAS: información, prevención, actividades.

Después de esto realizamos una dinámica en la que se pidieron 6 voluntarios. Salimos: Marta Ginesta, Ana Diaz, Úrsula, Ezequiel, Mario y yo. Nos sacaron fuera de clase y nos asignaron a cada uno un papel que debiamos representar. Cada papel era un ESTEREOTIPO que hoy en día se tiene sobre las personas mayores (pasivos, activos o cascarrabias) y sobre los educadores (tradicionales, pasotas o activos). La dinámica me pareció muy entretenida y además buena para hacer que nos diesemos cuenta de cómo NO hay que actuar en esas situaciones.

A continuación las exponentes nos presentaron a unos invitados que habían traido con ellas para que colaborasen y desde su punto de vista nos contasen su experiencia, su forma de vida… Bajo mi punto de vista habría estad bien que se hubieran llevado personas mayores de todos los tipos, no que todos fueran tan activos como ellos, para que pudiesemos comparar unos casos con otros. Aun así todas las itnervenciones me parecieron muy interesantes a pesar de que alguno se enrollara un poco, todo es bueno para aprender.

Se les preguntó qué era para ellos envejecer. Y aquí está la idea que más me ha llamado la atención sobre sus pensamientos:

Nelley: Ella dice que tiene órganos y sentidos que funcionaban muy bien, otros que funcionaban a medio gas (los hacía validos con medicinas y ejercicio) y otros que no funcionaban (que los suplia con los que funcionaban bien).

Mª Angeles: Piensa que envejecer depende de muchos factores, de la cultura, que socialmente envejecer está infravalorado pues se le da mucha improtancia al físico, y a as mujeres se las cuestiona más cuando envejecen.

Manolo: La veje no existe, es una forma de catalogar, encasillar, de dar roles a las personas. Los mayores pueden hacer muchas cosas por los jóvenes, y eso se ha perdido.

Daniel: la vejez es un paradigma, aún está por descubrir el hecho de que no existe, y entonces, cuando la gente se de cuenta de que no existe, le sorprenderá. Como sorprendió el hecho de que la tierra fuese redonda.
El problema está en nosotros que tenemos que DESAPRENDER lo que la cultura nos ha dicho sobre la vejez.

Ramón: nos dio diferentes conceptos de la vejez, de forma biológica, cronológica, como sujetos de derechos y deberes…

Todas las intervenciones estuvieron muy bien, sin embargo fue la de Daniel la que más me gustó, la que más captó mi atención y aún así al que mas vi como utópica.
Además, el grupo de discusión que realizamos a continuación, aunque yo no participara mucho, estuvo también interesante. En conjunto me pareció una muy buena exposición.

Para no perder la costumbre, aquí dejo esto un día más, a ver si así consigo alcanzar al resto =) Un saludo!

lunes, 3 de mayo de 2010

Volviendo a las andadas.

De nuevo a destiempo, mejor empezar tarde que nunca… que mala es la pereza. Aquí comienza mi blog del segundo cuatrismestre, espero que la fecha pueda ser perdonada.

En cada una de mis actualizaciones del blog a partir de ahora, iré subiendo una por una las exposiciones realizadas por mis compañeros, intentando aportar algo nuevo y reflexionar a cerca de ello. Creo que es una forma muy interesante de abordar esta asignatura, pues somos nosotros mismos los que enseñamos y aprendemos. Además vamos a conocer uno por uno y de forma más profunda los colectivos con los que puede que el día de mañana trabajemos y que hemos trabajo muy, pero que muy por encima el resto de los cursos.
Aunque no comenzaré por la primera de ellas, esa la realizaré más adelante.


Exposición 2: Menores en Desamparo.

Esta exposición fue llevada a cabo por las compañeras Rocío Gómez y Beatriz Cruz. Para comenzar, y con la intención de saber nuestros conocimientos acerca del tema que ellas habían escogido, realizamos una dinámica. Las compañeras nos repartieron a cada uno de nosotros un papel con un nombre de una provincia y un color, dividiéndose la clase en dos grupos (azul: norte y rojo: sur). Y a continuación realizaron preguntas alternativas a los grupos. Algunas de ellas fueron:

- ¿La intervención familiar de los equipos de tratamiento familiar es obligatoria para una familia? - ¿Un menos declarado en desamparo podrá volver a su familia de origen? - Tipos de centros de acogimiento. - Tipos de acogimiento familiar según la temporalidad - …

Cuando terminamos la dinámica Rocío y Bea nos hicieron darnos cuenta de lo mucho que nos faltaba por aprender sobre este tema, ya que muchas de la preguntas las fallamos, asique era motivo más que suficiente como para escuchar la exposición sin rechistar.

Así ambas comenzaron a explicarnos todo tipo de teoría a cerca de el tema, legislación, tipos de centro, conceptualización, el proceso a seguir cuando un menor se encuentra en una situación de desamparo… como siempre e inevitablemente esta siempre es la parte que menso nos gusta, tanto a los que escuchamos como a los que nos toca exponer. Sin embargo este es un tema que verdaderamente me gusta mucho, ya que en un futuro quiero trabajar con menores e incluso me gustaría realizar mis prácticas en uno de estos centros, aunque dudo mucho que sea posible.

Creo que este trabajo sería muy duro, pues hay que tratar con niños en situaciones muy difíciles, niños de los cuales muchos serán muy ariscos, aunque muchos otros no, niños que vendrán, se irán, a los que cogerás cariño (aunque muchas veces no se deba). Sin embargo, creo que sería muy gratificante poder encontrar hogar a un niño que no puede disfrutar de padres, niños con vidas difíciles y que a través de tu ayuda, de las instituciones y muchos más especialistas puedan continuar con su vida.




Lo que muestra este vídeo del Gobierno de Cantabria es lo que yo pienso a cerca de este tema, la estabilidad que se les puede dar, sea por un mes, dos o para toda la vida.

Para finalizar su exposición nuestras compañeras realizaron otra dinámica en la que mediante un teatro, mímica, canción o algo que se nos ocurriera y por grupos, debíamos de expresar como definiríamos y como resumiríamos el tema tratado.
Personalmente me gustó mucho más la interpretación del otro grupo (ganador merecido) que lo expuso como un menor que va de un lugar para otro, que se juega con él como una pelota que va de tejado en tejado pero nadie se hace cargo y pensando poco, muy poco en su estabilidad, su felicidad que es verdaderamente lo importante.

Fdo: la ganadora del oscar a la mejor actriz.
Esto es todo por hoy =)