martes, 15 de diciembre de 2009

Un problema de educación...



Se nos puso en clase esta mañana este vídeo. Mucha gente ya lo había visto, pero yo era la primera vez que lo veía. Así y después de explicarnos por encima los ámbitos de intervención (Educativo, social, judicial) y los tipos de solicitud (detección, demanda, derivación), se nos propuso un "juego".
En él, debíamos de intentar solucionar el problema de Rebeka con los recursos de los que podían disponer la familia, el grupo de iguales, el centro escolar, los servicios sociales y otras instituciones. El ovillo de lana era los recuros, y debíamos de ir pasándolo según creyeramos que era el siguiente paso pasa solucionar ese problema. Cada uno tomaba un rol, en este caso Estefanía era Rebeka. A continuación pongo el recorrido que ha seguido el ovillo y después de la imagen los pasos y explicacioens de por qué toma ese rumbo.



1. Rebeka (Estefanía) agrede a uno de sus compañeros del centro educativo.

2. La compañera agredida (Marta Cubero) dentro del centro escolar, se lo dice a la tutora (Elena)

3. La tutora llama a los padres. El padre (Conso) se lo pasa a la madre (Dany) y éstos lo devuelven al colegio, diciendo que es responsabilidad del centro.

4. Al llegar de nuevo el prblema a la tutora sin que los padres la hayan hecho caso, ésta acude al equipo directivo, que citan a Rebeka para que vaya a hablar con ellos.

5. Rebeka es llamada y no asiste, asique el problema vuelve al centro educativo.

6. En el centro se monta un Plan de Convivencia donde se ha conseguido que Rebeka y la familia participe.

7. De nuevo Rebeka agrede a una persona de su grupo de iguales (Jessy) y esta vez la manda al hospital.

8. En el hospital llaman a la policía y entran en juego los Servicios Judiciales.

9. Los servicios judiciales lo ponen en conocimiento de los Servicios sociales, que acuerdan una entrevista con los padres para que colaboren en los temas de su hija.

10. El padre explica que no entiende por qué es así si su otro hijo es responsable, educado, estudioso y se lo pasa a la madre que no tiene ni voz ni voto, pues quien en realidad lleva la voz cantante en la familia es el hijo mayor (Ana Diaz) que estudia Derecho en la Universidad de Burgos. Éste odia a su hermana por lo que esta haciendo pasar a su familia, pero al encontrarse ausente en el hogar falta la figura de autoridad.

11. En una entrevista que hacen los SS.SS. a Rebeka, ésta afirma que en su grupo lleva el liderazgo con su "esposo". Con esta palabra la niña nos muestra el gran lazo que los une, asique se decide hacer una entrevista al novio de la chica. Él no estudia ni trabaja, se dedica a vender drogas aunque afirma que no quiere que su novia consuma.


Tras todos estos pasos, los Servicios Sociales buscan entre las alternativas que poseen para la niña:
- Acogimiento. (En otra familia cercana)
- Libertad vigilada.
- Servicios Sociales comunitarios.
- Seguimiento educativo (en el que el centro educativo debe conseguir que la niña se normalice en los dos años que la quedan como estudiante).
- Tratamiento ambulatorio (Seguimiento de los SS.SS. durante un año).

Eligiendo para la niña los dos marcados en negrita por considerar los más adecuados para el caso. Aunque también se deberá proceder al tratamiento familiar con toda la familia.

Personalmente, y aunque voy a repetir prácticamente lo que ya han comentado mis compañeros en clase, me gustan mucho este tipo de dinámicas. Las creo mucho más útiles que el leer unas diapositivas de las que probablemente no vayamos a entender ni la mitad. Hemos podido observar la dificultad de un problema cuando no se encuentra institucionalizado como era la primera agresión de Rebeka hacia su compañera, además de lo difícil de abordar que puede resultar una situación al principio, en la que todos queremos quitarnos la bola de nuestro tejado pasándoselo a otros y evitando nuestras responsabilidades.

El truco del manco

1. ¿Cuáles son los protagonistas de la película?

Los protagonistas de la película son Quique (que tiene una discapacidad física) y Adolfo.

2. Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos…) y justifica tu opinión.

En primer lugar destacar que Quique no se encuentra muy adaptado en su barrio y en la sociedad en la que vive, debido a que encuentra múltiples barreras arquitectónicas. Quique también se encuentra excluido a la hora de encontrar pareja y a la hora de encontrar trabajo, debido a su discapacidad física.
Es una persona que necesita de ayuda externa para realizar actividades de la vida diaria (como vestirse, conducir, asearse…etc). Aunque en su barrio podemos decir que es una persona respetada y muy conocida, por su carácter.

En cuanto a Adolfo, no se encuentra totalmente adaptado en su barrio; ya que este tiene problemas familiares (el padre es alcohólico), económicos (no tiene dinero debido a que no tiene un trabajo estable) y es una persona que se impone a sí mismo muchas barreras sociales; no lucha por sus metas y se refugia en la droga.

3. Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.

Podemos destacar varios grupos sociales:
• En primer lugar encontramos a los trabajadores inmigrantes; la finalidad de Quique es que reformen su local y ayudar a los inmigrantes con el trabajo. Acude a ellos porque cobran más barato y porque son conocidos.
• En segundo lugar; los gitanos, que ayudan a Quique siempre que pueden (le regalan un bastón, le compran el coche, le ayudan con sus problemas…) a seguir hacía delante y a su desarrollo personal. Conforman un grupo de amistad.
• En tercer lugar, nos encontramos con la mafia de “Marquitos”, que la única finalidad que tienen es conseguir dinero y controlar el barrio.

4. Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.

El acceso a los recursos educativos no se refleja en ningún momento en la película.
En cuanto a los recursos sanitarios, vemos que funcionan correctamente, ya que cuando el padre de Adolfo va al hospital le atienden correctamente sin encontrar ninguna barrera.
De los recursos culturales decir que son escasos, ya que no encontramos una identidad de barrio. Pero cabe destacar la identidad gitana que se refleja en la boda del amigo de Quique.
Los recursos laborales que encontramos son ilegales, los protagonistas acaban recayendo en la droga, la compra-venta ilegal…etc. Ningún trabajador cotiza a la seguridad social.

5. Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.

En la socialización primaria: se entra en contacto con los llamados grupos primarios que introducen un gran número de condicionamientos que marcarán sus actuaciones, y que resultarán extraordinariamente difícil cambiar. Ambos protagonistas se desenvuelven en un barrio humilde, con pocos recursos y pocas salidas laborales. En ambos hogares existe una inestabilidad del núcleo familiar ya que tanto en la familia de Quique, como en la familia de Adolfo falta autoridad, comunicación entre los miembros familiares, las relaciones son tensas e incluso conflictivas como en el caso de Adolfo. No existe un buen clima de convivencia e incluso las faltas al respeto en el hogar están a la orden del día, no esta presente un modelo normativo correcto, ya que por ejemplo en el caso de Adolfo el padre es alcohólico, hecho que creo que le ha influido a este a la hora de meterse en el mundo de las drogas debido a no tener un modelo socialmente aceptado al que imitar, por lo que las normas sociales no se inculcan en ningún momento lo que da lugar a una desadaptación social.

En la Socialización secundaria: se puede decir que ambos protagonistas no están desadaptados en su barrio, ya que estamos hablando de un barrio donde la mayoría viven bajo circunstancias similares, poseen muchos amigos y conocidos los cuales mantienen unas normas comunes entre las que destaca el respeto (ante los más poderosos, los mafiosos). Pero son conscientes de que no llevan a cabo ni respetan las normas sociales, ya que realizan trabajos ilegales, realizan actos considerados delictivos (fuman drogas), están continuamente bajo la represión policial…son conscientes de que no están integrados en la sociedad, de que el trabajo es inestable y requieren una mejor vida, para ello buscan un trabajo legal y estable.

En cuanto a la socialización terciaria creemos que no se da en ningún momento, ya que no se da ningún tipo de resocialización. Si se puede apreciar el hecho de querer formar un estudio, pero Quique no lo hizo con la intención de integrarse, sino para tener un trabajo en el barrio y ganar dinero, ya no acepta las instituciones que la sociedad le ofrece a las personas con discapacidad (en su caso, se le presenta la ONCE). Además lo creó sacando dinero de trabajos ilegales por lo que en ningún momento ha pensado en cambiar su forma de vida.


6. Analiza en cada protagonista las posibles causas de su desadaptación (si existe) diferenciando las que son de origen de la misma y las que mantienen la situación.

La causa de la desadaptación de Quique es su discapacidad física (tiene una minusvalía) y el entorno social en el que se mueve este protagonista.

En cambio, Adolfo, se encuentra desadaptado por su situación laboral (no tiene trabajo), por sus múltiples problemas con las drogas y por la situación familiar (su padre es alcohólico).
Podemos ver como Quique lucha cada día por superar esas barreras y seguir hacía delante, mientras que Adolfo se rinde más fácilmente.

7. Cómo profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿hay algo qué hacer?, ¿qué se podría hacer y porqué?

Creo que primero deberíamos centrarnos en los protagonistas, en un primer momento deberíamos centrarnos en buscar un trabajo a ambos, ya que el principal problema del barrio es el económico, lo que conlleva a delincuencia y a trabajos ilegales.
Una vez realizado esto, nos centraríamos tanto en ayudas económicas para que Quique pueda eliminar todo tipo de barreras arquitectónicas que se encuentra en su hogar; así como poner en tratamiento a Adolfo, en un centro de desintoxicación.
Con respecto al barrio, vemos que existe una gran cantidad de consumo de drogas, por lo que se debería intervenir a través de programas y proyectos de drogodependencia.

Se debería intervenir con los más pequeños del barrio, con la prevención de estos para que no reproduzcan las conductas de los más mayores, a través de los institutos y servicios sociales comunitarios.
Crearíamos, si es que no lo hay, o intentaríamos fomentar el asociacionismo en el barrio, la concienciación y el compromiso de todos los vecinos.
Trabajar en las familias la afectividad, mejorar las relaciones de los padres con los hijos, pues vemos como hablan los protagonistas con sus padres y la falta de educación y respeto que existe.
Tampoco se ve en ningún momento ningún tipo de ocio, asique si es verdad que no existe, después de analizar la realidad, habría que instaurar algunos tipos de actividades de tiempo libre.



Creo que para analizar esta película como se nos pide, deberían de salir más datos. Sobre todo, más datos sobre el barrio, la escuela,... Ya que se nos piden algunas respuestas en las que necesitaríamos esos datos si no queremos inventarnos nada. Me choca mucho el hecho de que la madre apoye más al hijo pequeño que a Quique, ya que normalmente, cuando se tiene un hijo con discapacidad te vuelcas más en él. Personalmente, diré que la película no ha sido una de mis preferidas (por decirlo así finamente). Jose y Almudena, no lo toméis a mal, se que si habéis elegido esta película es por algo, y sobre todo para aumentar nuestros conocimientos.

Y quizá esa sea la clave...



Bueno, aquí os dejo un vídeo, un anuncio que imagino que muchos, sino todos, ya hayais visto. A mi me lo recordó hace poco una compañera de clase y pensé: ¿Por qué no ponerlo en el blog?
Además no es ponerlo porque sí. La explicación es que durante toda la carrera nos han dicho que la empatía (así se titula el vídeo) es una de las características principales que debemos de poseer como trabajadores dentro de lo social. Y es una característica que aún debemos trabajar mucho por conseguir.
El día de mañana nos deberemos de enfrentar ante muchas situaciones, algunas fáciles (las que menos), algunas difíciles (la mayoría) y sobre todo con gente que no compartamos su forma de ver las cosas, de pensar, de actuar... Pero en ese momento es cuando deberemso utilizar esta característica para ponernos en el lugar de la otra persona y poder acercarnos más a ellos.

No voy a hacer una entrada con el título: ¿Por qué voy a un seminario que no me interesa si es voluntario? Pero ya puestos a relacionar, la empatía es una de las características que deberiamos de haber tenido en cuenta el día del segundo seminario, pues no es fácil ponerse a hablar delante de un grupo numeroso (o por lo menos para mí). Y muchas veces no lo tenemos en cuenta cuando un los profesores día a día se ponen a hablarnos o cuando tenemos alguna conferencia, seminario...


No es una gran entrada... pero peor es nada.